sábado, 26 de junio de 2010

Estudio descriptivo de las características comunes de personalidad, lo más profundo y exhaustivo posible, de una muestra de adolescentes acogidos en Centros Residencias de Menores Protegidos de la Comunidad Autónoma de Madrid. Dra. Beatriz Aramburu.

INTRODUCCIÓN.
En nuestros días existe un sector de población infantil y adolescente, cada vez más numeroso, caracterizado, bien por la carencia absoluta de núcleo familiar, por abandono o muerte de los progenitores, o bien por estar insertos en un núcleo familiar que no les asegura la alimentación, ni la educación y, en mucha ocasiones, les somete a malos tratos físicos o psíquicos. Todo ello es consecuencia de la ruptura de una estructura familiar adecuada, promovida por situaciones de precariedad económica, toxicomanía, alcoholismo, delincuencia, enfermedades mentales, ausencia de uno de los progenitores o de ambos, etc.
Una parte de este colectivo se encuentra acogido en Centros Residencias de Menores Protegidos dependientes de las Comunidades Autónomas, orientados a proporcionarles educación, integrarles en la vida social y ofrecerles una formación que les facilite el paso a la vida activa.
Mi interés por ellos surgió como consecuencia de haberme sido solicitado por el personal directivo de uno de esos centros en Madrid, el realizar estudios psicodiagnósticos a algunos de los menores. Las peculiaridades que encontré en estos muchachos, me motivaron a explorar e investigar con mayor profundidad sus rasgos de personalidad, especialmente en la etapa adolescente. Fase ésta, extremadamente importante y delicada para el desarrollo del individuo, determinante en su proceso evolutivo, tanto por su repercusión en la formación del sujeto como adulto, como en las tendencias y características que se establecen, a modo de rasgos permanentes y peculiares de la estructura caracterológica futura. Consideré de gran interés intentar esclarecer como se podía estar efectuando el paso de la niñez a la juventud en esta población, y en que medida se encontraban afectados por unas circunstancias sociales y afectivas, peculiarmente desfavorecidas. Este sector de población aunque minoritario, creo que es de proyección vital en nuestra sociedad. Con frecuencia correrán el riesgo de convertirse en ciudadanos de segunda categoría, infrasociales, marginales, inadaptados, etc. con todos los perjuicios que eso conlleva, tanto para ellos mismos, como para el resto de la comunidad. Al mismo tiempo, si se lograran describir con mayor precisión sus rasgos de personalidad, sería posible diseñar Programas de Intervención más adecuados a sus propias características. La intervención, antes de que se consoliden los funcionamientos adultos, podría ser la mejor prevención de conductas antisociales, además de mejorar la calidad de vida de estos muchachos.
Por todo ello solicité a la Directora General de Educación de la Comunidad Autónoma de Madrid, exponiéndole mis razones, y describiéndole la estructura de la investigación y las pruebas psicológicas a utilizar, el permiso para efectuar mi Tesis Doctoral sobre los adolescentes acogidos en estos centros. Este permiso me fue amablemente concedido, ya que lo consideró de sumo interés, por ser la primera vez que se iba a realizar una exploración con estas características, y con los instrumentos de medida a emplear y que posteriormente describiremos.
Una vez concedida esta autorización y los colegios a estudio asignados, nos encontramos con bastantes dificultades, a veces graves, que pusieron en serio peligro la posibilidad de llevar a buen término nuestro trabajo. Estos inconvenientes surgieron por la oposición, resistencia y trabas, a veces encubiertas otras veces manifiestas, que el personal de algunos de los centros, tanto directivos, como psicólogos o educadores, mostraron en contra de su realización. Como datos indicativos y anecdóticos diremos solamente que nos encontramos en uno de los centros con que solo se me permitía acudir una hora y media a la semana; en otro el psicólogo alertó a los muchachos para que se negasen a pasar las pruebas, ya que, según él, yo trataba de descubrir a los enfermos mentales para ingresarles en un psiquiátrico, etc. Por otra parte, las pruebas que podían ser administradas colectivamente, por disponibilidad horaria de los muchachos, no pudieron efectuarse bajo esta forma, teniendo que ser aplicadas igualmente de forma individual. Estas dificultades, y otras muchas, y el esfuerzo y trabajo que nos ha costado el ir soslayándolas, así como la exigencia de efectuar todo el proceso con el rigor y profesionalidad que merece una empresa de esta índole, han sido causa de que el trabajo de recogida de datos se prolongase durante tres años.
No obstante, una vez concluido, incluso los obstáculos que hubo que salvar son ilustrativos de cómo las Instituciones se resisten al cambio, y el análisis de estas resistencias debería incluirse en cualquier Programa de Intervención, ya que, de lo contrario, probablemente, sería "boicoteado" por muy bien diseñado que estuviera, de una u otra manera. Aunque no es el objetivo de esta Tesis elaborar este análisis, sí parece interesante dejar constancia de este punto a modo de reflexión: si la mera aplicación de pruebas psicológicas supuso el enfrentamiento a semejantes dificultades, ¿qué ocurriría si intentáramos intervenir directamente con los chicos o con el sistema escolar?


A. Objetivos.
El principal objetivo de esta investigación es efectuar un estudio descriptivo de las características comunes de personalidad, lo más profundo y exhaustivo posible, de una muestra de adolescentes acogidos en Centros Residencias de Menores Protegidos de la Comunidad Autónoma de Madrid, pretendiendo, a través de un análisis estadístico inferencial, generalizar los resultados obtenidos a la población total de adolescentes acogidos en estos Centros Residencias. Se intenta clarificar, en lo posible, su estructura caracterológica, sus peculiaridades, necesidades y carencias, así como definir los rasgos que les son propios, para, posteriormente, poder aconsejar los abordajes más adecuados y efectivos para la consecución de los propósitos de estas instituciones, y tratar de que, con los Programas de detección, prevención y tratamiento convenientes, se logren unos niveles de éxito y eficacia aceptables.
En segundo término, se intenta, con todo ello, un estudio prospectivo, de modo que, al elucidar el presente de estos muchachos, se puedan ofrecer puntos de luz sobre las posibilidades de su desarrollo futuro.
B. Metodología.
I. Muestra
La muestra está compuesta por 60 adolescentes de ambos sexos, extraídos de una población formada por 300 sujetos todos ellos acogidos en régimen de protección. La selección se hizo buscando la máxima aleatorización del proceso, siempre que las condiciones lo permitiesen, y reduciendo al máximo posible cualquier elemento de sesgo. No se incluyó ningún sujeto con las características siguientes:
- Trastornos neurológicos o debilidad mental manifiesta.
- Patología psiquiátrica diagnosticada.
- Intentos de suicidio.
- Conducta delictiva.
Los centros donde se efectuó la investigación fueron asignados por la Directora General de Educación de la Comunidad Autónoma de Madrid, en función de la mayor concentración de muchachos de esas edades, siendo los siguientes: "Picón de Jarama", "Isabel Clara Eugenia", "Ciudad Escolar", "Isabel de Castilla" y "San Fernando"
Todos los sujetos aceptaron realizar las pruebas voluntariamente, siendo la primera vez que se sometían a intervenciones de ésta índole. Ello no deja de ser sorprendente, pues llevando internados una media de 5 y 1/2 años, no habían sido estudiados con instrumentos de medida psicológica.
Los diseños estadísticos inferenciales de los diferentes tests, se han efectuado, siempre que ha sido posible, subdividiendo el tipo de comparaciones con los siguientes criterios:
1. Comparaciones entre los datos de la muestra.
2. Comparaciones con los datos de las poblaciones modelo. (Datos Normativos).
Propiciado todo ello por contener la muestra individuos de distinto sexo y de diferentes edades.
II. Pruebas
Hemos escogido, como prueba fundamental, el test de Rorschach, (Sistema Comprehensivo de Exner), que se ha demostrado como altamente eficaz en el conocimiento estructural de la personalidad y en los procesos psíquicos superiores, y que nos permite ahondar en aspectos cognitivos, afectivos, situacionales, interpersonales, etc., así como en la detección de desarrollos patológicos.
Lo hemos acompañado de los tests siguientes:
- Cuestionario de personalidad para adolescentes de R.B. Cattell y M.D. Cattell, H.S.P.Q.
- Test de Matrices Progresivas de J.C. Raven, para la medida de la inteligencia.
- Escala factorial de autoconcepto A.F.A. de G. Musitu, J.M. Román y M.C. Martorell
- Entrevista estructurada.
Con lo cual, el test de Rorschach queda complementado, contrastado y con un apropiado contrapunto comparativo, que da más consistencia y solidez a la investigación.
Todos estos instrumentos de medida psicológica están adecuadamente acreditados en su fiabilidad y validez, lo que garantiza el rigor de su utilización.
C. Fases.
En orden a exponer adecuadamente todo el proceso, hemos estructurado este trabajo en tres partes fundamentales.
I. Aspectos Teóricos: En el capítulo primero se efectúa una breve revisión sobre las diferentes orientaciones del fenómeno adolescente, y su descripción evolutiva, así como las variadas teorías surgidas en su explicación. Se muestra lo delicado de su equilibrio psíquico y cómo su adecuado desarrollo depende de factores tanto constitucionales y genéticos, como psicosociales, socioculturales y familiares. Se pasa a describir el concepto de salud mental y las diferentes teorías sobre la etiología de las enfermedades mentales. En el capítulo segundo se describe el proceso de socialización desde diferentes perspectivas y su importancia en el desarrollo afectivo y cognitivo, pasando en el capítulo tercero a detallar las causas y el origen de la marginación juvenil y sus consecuencias, así como a la exposición de algunos estudios efectuados sobre adolescencia y marginación.
II. Los Instrumentos de Medida: Se desarrolla, en esta parte, la exposición de la estructura y la técnica de las diferentes pruebas, en todas aquellas variables y aspectos que serán posteriormente necesarios para la correcta elaboración e interpretación de los datos empíricos.
III. Estudio descriptivo e inferencial: Se comienza por una descripción de los centros de internamiento, así como de la muestra, con los datos obtenidos a partir de las historias sociales y del personal de dichos centros. A continuación se exponen los contrastes de tratamiento estadístico utilizados en cada prueba, los resultados obtenidos, la interpretación de los mismos y las conclusiones finales.
Finalmente, y en relación con lo anterior, se proponen una serie de sugerencias, que se consideran deberían tenerse en cuenta, en la elaboración de programas de intervención, detección, prevención y tratamiento, con "población en riesgo", que aunque puedan resultar costosos en horas y dedicación, consideramos bastante más caro puede resultar el coste social, si no se les atiende adecuadamente.
Como habitualmente ocurre cuando se intenta profundizar en un temas, encontramos, tras el camino recorrido, muchos más interrogantes que respuestas. Es decir, la complejidad es tal, que se tiene la sensación de haber trabajado mucho para aportar tan poco o, dicho de otro modo, hemos descubierto muchos problemas que desconocíamos al inicio, sin haber podido general soluciones a los mismos. No obstante, cabe recordar que el principal objetivo de este estudio era describir las características de personalidad de estos chicos y ello, aunque limitado, nos parece suficiente, si lo entendemos como un punto de partida para seguir investigando. La reflexión sobre la situación de estos "grupos de riesgo" implica a muchas Instituciones (profesionales de Salud Mental, de Justicia, de Servicios Sociales, etc.) y solo desde la integración de diferentes puntos de vista se podrán ir encontrando soluciones aceptables. Desearíamos que este trabajo pudiera servir como bosquejo de la situación afectiva de estos chicos, a partir del cual se pudieran generar estrategias para evitar los efectos acumulativos que las carencias emocionales pueden provocar en ellos.





No hay comentarios:

Publicar un comentario